Primera audiencia pública sobre Mercados de Carbono en Colombia

Comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas alzan su voz frente a REDD+

El pasado 19 de marzo se llevó a cabo la primera audiencia pública sobre los mercados de carbono en Colombia. El Congreso de la República abrió el primer espacio de diálogo entre instituciones gubernamentales, academia, organizaciones campesinas, y líderes y lideresas de pueblos indígenas y afrodescendientes del país, sobre los impactos que los Proyectos de Reducción por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+) han tenido en los territorios.

Fue un espacio para colocar sobre la mesa las preguntas que siguen abiertas en el país, sobre estos proyectos: si estos han servido para conservar los bosques y fortalecer el gobierno territorial de las comunidades, o si, en cambio, han afectado derechos y generado nuevos conflictos en las regiones y territorios  donde se están implementando.

De la audiencia surgieron cuatro compromisos parlamentarios:

  1. Reformar la Ley 2169 de 2021. El Congreso continuará recogiendo insumos para modificar la norma que define la estrategia nacional de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero al 2030. El objetivo: fortalecer los mecanismos de seguimiento y verificación de las salvaguardas sociales en los proyectos REDD+, y centrar estos compromisos en los derechos de las comunidades, no en los intereses económicos de actores privados.
  2. Avanzar en la construcción de un marco sancionatorio en torno a REDD+. Se convocará una mesa técnica, con entidades públicas, para construir una ruta jurídica que permita sancionar a las entidades y empresas que han incumplido las órdenes de la Corte Constitucional para proteger a las comunidades afectadas por los conflictos derivados de los proyectos REDD+.
  3. Ejercer control político sobre los mercados de carbono. La Comisión Quinta de la Cámara de Representantes asumirá esta tarea para darle visibilidad y agilidad al debate dentro del Congreso.
  4. Escalar los casos a instancias internacionales. Se conformará un equipo jurídico para llevar a tribunales internacionales las demandas sobre proyectos REDD+ que no han podido avanzar en la justicia colombiana. 

Desde Akubadaura reconocemos este primer espacio de debate político sobre los proyectos REDD+ como un paso necesario. Es el inicio de una discusión que busca poner en el centro del debate los derechos territoriales de las comunidades étnicas y campesinas del país afectadas por iniciativas económicas que, bajo el discurso de la protección ambiental, han llegado a sus territorios sin garantizar participación ni consulta efectiva. 

Lo que pase en un lugar de nuestra madre tierra nos afecta a todos. Y si desde la existencia de hace más de 30 años de este mecanismo REDD+, si con estos proyectos hubiera habido efectos positivos en el cambio climático, hoy no estuviéramos hablando de crisis climática.

Hoy queremos posicionar nuestra voz, y ratificar que los pueblos indígenas tenemos que ser coherentes y sensatos con lo que decimos cuando decimos que la tierra es nuestra madre; y si la tierra es nuestra madre, tenemos que defenderla a capa y espada. Eso es lo que han nuestros pueblos indígenas, nuestras mujeres, quienes muchas veces les han segado la vida por defender la vida y el territorio para nuestras presentes y futuras generaciones…

Exigimos al Gobierno que la Consulta previa libre e informada llegue a nuestros territorios antes de diseñar un proyecto, para que las decisiones de los pueblos sean veraces y eficaces para la defensa y existencia de los pueblos, y para las presentes y futuras generaciones

Fragmento de la intervención de la Mayora de la Asociación de Mujeres Indígenas Sabedoras de la Medicina Tradicional y la Chagra, de Mocoa, Putumayo, en la Audiencia sobre Mercados de Carbono.

Vea la audiencia pública a continuación: