Los indígenas Emberá (gente) están constituidos por dos grupos: los Dobida (gente de río). Los Eyabida (habitantes de montaña) que a su vez se dividen en Katío y Chamí.
Geográficamente son “originarios de la región del rio San Juan en zonas limítrofes entre los departamentos de Risaralda y Chocó, en las últimas décadas los ubica en 18 departamentos del país, entre éstos en asentamientos (19) aislados en los departamentos de Bolívar, Boyacá, Caquetá, Casanare, Meta, Santander y Tolima”. (Plan de Salvaguarda. MinInterior 2012, p.67). Además de Colombia se encuentran algunos grupos en Panamá y Ecuador.
Los Emberá resisten a las violencias en sus territorios, por ello la Corte intenta detener su exterminio físico y cultural cuando indica que “por sus secuelas destructivas sobre el tejido étnico y cultural de estos grupos, el desplazamiento forzado genera un claro riesgo de extinción, cultural o física, de los pueblos indígenas. Los que ya estaban en riesgo con anterioridad al impacto del conflicto armado, se acercan al fin; los que no, entran en la categoría de alto riesgo de extinción cultural y física.” (Auto 004 de 2009, p. 12)
Pintura tradicional
La pintura corporal y facial para los pueblos indígenas es un elemento esencial de la cultura y cosmogonía. Representa la visión del mundo y es el plano en donde se conecta con el mundo natural de los espíritus. En el caso de los Emberá cada línea representa las plantas, animales y los elementos que tienen lugar en el cosmos.
La pintura es resultado del fruto llamado Jagua o Kipara que es aplicado con delgados palos de madera, pintando generalmente en la parte superior de la cara desde las cejas, pero también la parte inferior, de la nariz hasta el mentón, este pigmento se incrusta en la piel y permanece aproximadamente 15 días.
Para los Dobida (Emberá del Río) es habitual la pintura facial y corporal en hombres y mujeres, mientras que para los Eyabida (Emberá de Montaña), lo usual es solamente la facial, especialmente en las mujeres.
La pintura corporal se realiza con figuras geométricas en los brazos, piernas, torso y espalda. Según la ocasión, son los motivos pintados: Como lo son en los rituales ancestrales que van con guía de un Jaibaná o también bailes y fiestas tradicionales.
Según los mayores la Jagua es de las expresiones artísticas más autóctona, además ayuda a:
- Protegerse de los espíritus malos y de las enfermedades.
- Dar fortaleza a los bebés y jóvenes.
- Comunicarse con los espíritus.
- Curar enfermedades: malestar estomacal, afecciones de la piel.
- Identificarse.
- Embellecerse.
- Expresar estados de ánimo.
Artesanías: tejidos de vida
La artesanía es la expresión del quehacer de los pueblos, de sus costumbres, del uso que dan a los instrumentos, por tanto superan el objeto como un elemento decorativo ya que construyen su cultura en la cotidianidad de la caza, la siembra, el ritual.
Emberá Dobida: en sus tejidos narran la siembra, la cosecha, la vida diaria en el territorio, de ahí sus colores fuertes. Tejen los canastos, la cerámica y los collares en shakira mientras entonan canciones en lengua materna.
Emberá Katío: sus tejidos están relacionados con la selva, el río y los animales, de allí recoge el amarillo, el café, las gamas de verde . La mujer es la que cría y cuida las especies menores.
Emberá Chamí: sus tejidos están relacionados con su lengua originaria, su cosmovisión y el mundo espiritual, así como la constante comunicación que tienen con la selva.
[ngg src=”galleries” ids=”15″ display=”basic_thumbnail” thumbnail_crop=”0″]Vestido
El conocimiento y el pensamiento indígena se simbolizan en sus formas de vestir y, en ese sentido, hacen parte de las formas propias de comunicación.
[ngg src=”galleries” ids=”20″ display=”basic_thumbnail” thumbnail_crop=”0″]Rostros Pueblos Indígenas
La pintura en el rostro o en el cuerpo es parte de la identidad de los pueblos Emberá Dobida y Eyabida (Katío y Chamí), Nükak y Barí, pero también es su forma de expresión de la cosmogonía, de lo espiritual y de lo terrenal.
Emberá Dobida: Desde su cosmovisión los rostros transmiten sabiduría, energía, fuerza y fortaleza. Sus pinturas, en sus cuerpos, comunican la colectividad.
Emberá Katío (Eyabida): el hombre y la mujer se manifiestan a través de su pintura, con ella fortalecen la vida colectiva, el pensar, sentir, actuar, de acuerdo con los ciclos del entorno donde se encuentran.
Emberá Chamí (Eyabida): en sus rostros símbolos de protección, seguridad, fuerza para su vida y su pueblo.
[ngg src=”galleries” ids=”19″ display=”basic_thumbnail” thumbnail_crop=”0″]Gastronomía
Viven al lado del agua, por eso mantienen especial cuidado a los ríos, que son su fuente principal de alimentación. En aquellos pueblos semi nómadas las huertas de “pan coger” también se constituyen en parte de la dieta alimentaria de estas comunidades.
Emberá Dobida y Chamí: la forma de cuidar su mundo originario es desde la recolección, la caza, la pesca, la agricultura lo que más cultivan es el maíz y el plátano
Emberá Chamí: la pesca y la caza es su actividad permanente y la base de la agricultura es el café, cacao, chontaduro, maíz, fríjol, caña de azúcar.
[ngg src=”galleries” ids=”16″ display=”basic_thumbnail” thumbnail_crop=”0″]Paisaje – Territorio
El paisaje es el territorio de los pueblos y las comunidades indígenas. Son sus chagras (cultivos), viviendas, pero también las montañas, selvas y ríos.
[ngg src=”galleries” ids=”18″ display=”basic_thumbnail” thumbnail_crop=”0″]Música
La música emberá da cuenta de las tradicionales ancestrales con el uso de diferentes instrumentos de gran importancia, además de rescatar la influencia musical de otras culturas de Colombia.
[ngg src=”galleries” ids=”17″ display=”basic_thumbnail” thumbnail_crop=”0″]