Liderazgo y defensa de derechos de mujeres indígenas a través de la comunicación

En el marco del Día Internacional de la Mujer, 8 M, la Comunidad de Juristas Akubadaura destaca el liderazgo de las mujeres indígenas en la defensa de los derechos humanos y el fortalecimiento de sus comunidades. Su participación activa impulsa procesos de resistencia; promoviendo cambios en los territorios.

Según el informe “¿A qué se enfrentan los liderazgos étnicos en Colombia? Caracterización de la violencia política contra liderazgos étnicos” de la Misión de Observación Electoral MOE) de 2023, las mujeres indígenas, afrocolombianas, negras, raizales y palenqueras enfrentaron una doble discriminación por su género y etnia, lo que las expone a mayores riesgos de victimización y violencia política, tanto en espacios públicos como privados. Además, los roles de género tradicionales y los prejuicios limitaron su participación en liderazgos políticos.

Akubadaura, en línea con la Política Pública de Comunicación Indígena, y su compromiso con el empoderamiento femenino, ha implementado espacios de formación en comunicación en diversos municipios del Chocó. Estas capacitaciones dotan a las lideresas de herramientas para expresar sus ideas con claridad y asertividad, permitiéndoles comunicar sus realidades y denunciar violaciones de derechos humanos.

A la vez, se promueve la igualdad de género y resolución de conflictos, integrando la comunicación propia y apropiada, entendiendo que esta última corresponde a todas las formas de contar y hacer memoria de su cultura, equilibrando tradiciones ancestrales, conservando su identidad cultural mientras se adaptan a nuevos contextos. Como lo destaca Lina Marcela Yagarí, Directora de la Comunidad de Juristas Akubadaura: “La comunicación propia y apropiada debe ser un proceso bidireccional en el que las comunidades no solo reciban formación, sino también contribuyan con sus conocimientos y experiencias”.

La comunicación se ha convertido en un puente entre las comunidades y el mundo, facilitando la documentación de vulneraciones de derechos y conflictos comunitarios. En este proceso, las lideresas han encontrado un equilibrio entre sus formas tradicionales de expresión —la oralidad, la pintura, la danza y la música— con herramientas modernas de comunicación, ampliando su incidencia a nivel local, regional y nacional. 

Desde Chocó, han reflexionado sobre este equilibrio: “Es necesario conservar lo propio a sabiendas que no está mal hacer uso de lo apropiado porque nos permite estar comunicados, se puede hacer uso de lo apropiado siempre y cuando no se pierda la identidad”, explica una lideresa de Quibdó.

En la misma línea, otra lideresa de Acandí enfatiza: “No podemos dejar de lado las cosas nuevas que se usan para comunicarnos porque eso nos permite que todo sea más rápido, permite las relaciones entre la sociedad y no podemos ser ajenos a lo que pasa o se usa a nuestro alrededor. Sin embargo, es importante que conservemos la cultura y la obligación que tiene el Estado es la de garantizarnos las herramientas necesarias para que nos comuniquemos con ellos sin llevarnos a perder nuestra identidad”.

Uno de los principales avances de este proceso ha sido el empoderamiento de las mujeres indígenas, quienes han fortalecido su confianza y liderazgo. A través de la comunicación, han ganado confianza y superado barreras impuestas por la discriminación y los roles de género tradicionales, lo que ha facilitado su participación en la toma de decisiones comunitarias. Sus voces se han convertido en agentes de cambio, que también fortalece las redes de apoyo en sus territorios.

Para el Día de la mujer, Akubadaura continúa trabajando en el fortalecimiento del liderazgo femenino indígena a través de la comunicación, el acompañamiento legal y técnico. La comunicación transforma, permite que las lideresas pasen de ser observadoras a protagonistas en sus comunidades. Su capacidad de interlocución con actores comunitarios e institucionales ha crecido, logrando mayor impacto en la defensa de sus derechos. “Es crucial que las estrategias de comunicación sean participativas y replicadas en todo el territorio nacional, asegurando que las comunidades sean parte del proceso de creación de los mensajes y de toma de decisiones desde lo micro hasta lo macro”, destaca Lina Marcela Yagarí.

Desde Akubadaura buscamos contribuir a fortalecer los liderazgos de las mujeres indígenas desde su esencia. Les invitamos a conocer el poema “Piel de mujer”, presentado por la Comisión de la Verdad. Un poema que, como la CEV menciona, “honra la sabiduría de la mujer, convocando a caminar sin miedo, caminar desde las raíces reconociendo los dolores profundos, permitiendo ser desde la claridad del agua”: 

Caminar sin miedo, recorrer todos los senderos desnudo. Así cuando la flecha cruce mi pecho, desplegaré mi ser en el río siendo muro. Desde el fondo el agua iluminará la vida de otros. Mi risa se escuchará en el transcurrir del agua dulce del río.

Mi piel de mujer será hierba mojada, piel de barro, piel de volcán y al horizonte de tu mirada entre el agua y el sol volveré a arcoíris.