Serie documental ¿Remanso de paz o barbarie? Conflicto armado, resistencias y construcciones de paz en el Suroeste de Antioquia

El 2 de mayo de 2023, en el canal de YouTube del Cinturón Occidental Ambiental (COA) y de la Comunidad de Juristas Akubadaura, fue el lanzamiento de esta serie audiovisual. Este documental busca aportar a la diversidad de voces y relatos sobre la resiliencia y la paz en Colombia.

La serie audiovisual, de 12 capítulos es una coproducción entre el Cinturón Occidental Ambiental (COA), la Comisión de la Verdad y la Comunidad de Juristas Akubadaura. La serie es emitida a partir del 2 de mayo, semanalmente, por la redes sociales de COA y Akubadaura.

Esta serie documental se construyó a partir de un informe en esta región, que describe el ambiente político y social sobre las dinámicas territoriales e históricas del conflicto social y armado. Indaga por el surgimiento y el desarrollo de los movimientos sociales, las insurgencias y el paramilitarismo, ahondando en su relación con los conflictos ambientales y sus repercusiones en la actualidad. También presenta 5 casos emblemáticos que nos ayudarán a comprender este contexto de violencia. 

El producto audiovisual busca aportar a la memoria histórica, al esclarecimiento de la verdad y a la construcción de la paz en el suroeste de Antioquia, desde una perspectiva territorial y en conexión con los planes de vida comunitarios. En ella se trabajó con diferentes organizaciones sociales del suroeste de Antioquia en una serie audiovisual que aporta a la visibilización de las problemáticas y luchas de las comunidades en esta parte del país.

Para la Comunidad de Juristas Akubadaura, apoyar este tipo de procesos es fundamental, dado que la Comisión de la Verdad, creada como parte de los acuerdos de paz en Colombia, es una herramienta clave en la búsqueda de la verdad y la reconciliación en el país. 

“Desde nuestra línea de Gobierno, gobernanza, paz y reconciliación, consideramos que es importante trabajar en los hallazgos, conclusiones y aportes de esta comisión, como una estrategia de apropiación de las comunidades en la contribución a la construcción de una paz territorial en aquellas zonas afectadas por el conflicto armado”, explica Akubadaura, a lo que complementa que “la Comisión de la Verdad ha sido un proceso de gran envergadura que ha permitido recopilar información, testimonios y evidencias sobre las violaciones a los derechos humanos y los crímenes de guerra que han ocurrido en Colombia durante el conflicto armado. Esto ha sido clave para entender la complejidad de la violencia y las diferentes aristas que lo componen. Lo que implica la realización y apoyo de proyectos como  la serie audiovisual ¿Remanso de paz o barbarie?, que es un esfuerzo conjunto en el que las comunidades participaron activamente para avanzar hacia un futuro de paz y reconciliación en Colombia”.

El primer episodio, que se transmitió el martes 2 de mayo, se enfoca en la introducción del informe presentado por la CEV y el proceso de construcción conjunta con las organizaciones sociales del suroeste de Antioquia. Esta parte destaca la importancia de entender las dinámicas del conflicto en el suroeste de Antioquia, sus causas, efectos, responsables y cómo esto es un insumo importante para seguir ahondando en la reflexión sobre la construcción de paz en el territorio. Así mismo, se menciona la apuesta pedagógica de las cátedras del territorio, que ha permitido a estudiantes, profesores y organizaciones sociales trabajar conjuntamente en la comprensión del territorio y sus componentes.

El segundo capítulo, titulado Conflictos sociales y armados, aborda la relación entre el conflicto ambiental y el conflicto armado, así como la conexión entre el paramilitarismo y los asentamientos de megaproyectos en la región. Se menciona la sentencia del magistrado Rubén Darío Pinilla en la que se visibiliza cómo el Bloque pacífico, el bloque Héroes del Chocó y el Frente suroeste, han tenido relación en los asientos de megaproyectos, y con la agudización de los conflictos por la titulación minera en la región.

Por otro lado, el tercer capítulo, que se transmitirá el martes 16 de mayo, se enfoca en las insurgencias y los relatos sobre el conflicto social y armado en el suroeste de Antioquia. Se buscará responder a la pregunta de si el suroeste de Antioquia es un remanso de paz o una barbarie, y se reflexionará sobre el silencio en torno al conflicto armado en la región y la importancia de comprenderlo para poder transformar las violencias. Se reflexiona sobre la importancia del movimiento social en los conflictos sociales en el suroeste y en el país, destacando que muchos de ellos son producto de necesidades reales urgentes.

Además, la región del suroeste ha sido escenario de un conflicto entre la industria minera y las comunidades que defienden sus territorios y su derecho al medio ambiente. Los líderes comunitarios han enfrentado amenazas y ataques por oponerse a la actividad minera en sus territorios, lo que se podrá reflejar en los siguientes capítulos.

En este contexto, es importante destacar la labor de organizaciones ambientales y defensores de derechos humanos que han trabajado para proteger el medio ambiente y las comunidades afectadas. Estas organizaciones y personas han denunciado la falta de políticas ambientales y la necesidad de medidas para proteger el medio ambiente y los derechos de las comunidades.

En resumen, los conflictos ambientales en la región del suroeste de Colombia son una preocupación cada vez mayor, y es necesario abordarlos de manera efectiva para proteger el medio ambiente y garantizar los derechos de las comunidades afectadas.

Así, el informe presentado por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y las organizaciones sociales del suroeste de Antioquia, destaca la importancia de comprender las dinámicas del conflicto y sus causas para poder reflexionar sobre la construcción de la paz en la región. El informe también pone de relieve la relación entre el conflicto ambiental y el conflicto armado, y la importancia del movimiento social en la transformación de la realidad del suroeste de Antioquia.

Es importante mencionar que la región del suroeste ha sido escenario de un conflicto entre la industria minera y las comunidades que defienden sus territorios y su derecho al medio ambiente. Los líderes comunitarios han enfrentado amenazas y ataques por oponerse a la actividad minera en sus territorios.

En este contexto, la labor de organizaciones ambientales y defensores de derechos humanos que han trabajado para proteger el medio ambiente es de relevante importancia.

A partir de la fecha podrá ver, a continuación, los capítulos conforme se van emitiendo:

Promo

Primer capítulo: Introducción Serie Audiovisual: ¿Remanso de paz o barbarie?

Segundo capítulo: Relatos sobre el conflicto social y armado

Tercer capítulo: Insurgencias

Cuarto capítulo: Paramilitarismo