Saltar al contenido
Akubadaura
Toggle menu
  • Inicio
  • Somos
    • Historia
    • Misión
    • Visión
    • Principios
    • Nuestro Equipo
    • Régimen tributario
  • Líneas de investigación
    • Acciones jurídicas
    • Formación de formadores
    • Género y poblaciones
    • Investigación e incidencia
    • Justicia Económica y Redistributiva
    • Paz y reconciliación
  • Nuestra palabra
    • Publicaciones
      • Comunicados y boletines
      • Biblioteca
      • Radioteca
      • Videoteca
    • Análisis y opinión
    • Akubadaura en los Medios
    • Eventos
  • Galería
    • Embera
    • Nükak
    • Institucional
  • Contáctenos

Categoría: Género y poblaciones

°¿Qué es?
En la línea de Género y poblaciones buscamos impulsar y promover la construcción de políticas públicas con enfoque diferencial para las mujeres, niños, niñas, jóvenes, adultos mayores, personas en situaciones de discapacidad, desplazamiento forzado o refugiado y personas privadas de libertad de los pueblos indígenas.

Género para los pueblos indígenas, se entiende como la diferencia entre hombres y mujeres, entre masculino y femenino, con todo lo que implica en cuanto a la construcción de identidad (roles, costumbres, creencias, tradiciones, normas culturales, saberes, inclusive la visión del cosmos).

Su análisis no solo incluye la identificación de esos procesos diferenciados de la construcción de identidades sino también, las relaciones que se establecen entre hombres y mujeres, las posibilidades y oportunidades que, para varios pueblos indígenas, debe ser en igualdad de condiciones, en complementariedad, tal como se contempló en la Ley Natural, en la cosmovisión de los pueblos indígenas, en cuanto a la dualidad y la complementariedad.

La Dualidad entendida como principio que plantea que el equilibro del universo está en la existencia y unión del ser femenino y el masculino. Ningún ser existe de manera individual, todo coexiste en estrecha relación con su complemento. En el universo todo existe en pares: luna-sol, noche-día, agua-suelo, mujer-hombre (UNFPA; ICBF; MDGF; ET AL (2013). Escuela de derechos. Módulo III. Mujer y cultura. Los derechos de las mujeres indígenas. Proyecto Embera Wera. Primera edición. Risaralda)

La Complementariedad, como principio plantea que los opuestos coexisten sin confrontación, ni lucha, sino para buscar su mutua colaboración. Significa que los diferentes se complementan y no compiten, sino que comparten y viven en armonía con lo diferente. Esta cooperación y apoyo mutuo son indispensables y trabajan en las leyes de la naturaleza que regulan el actuar de todos (UNFPA; ICBF; MDGF; ET AL (2013). Escuela de derechos. Módulo III. Mujer y cultura. Los derechos de las mujeres indígenas. Proyecto Embera Wera. Primera edición. Risaralda).
Estrategias de trabajo:

1. Fortalecer procesos participativos en la definición de indicadores y sus herramientas estadísticas, y construir capacidades para quienes recolectan los datos comprendan las perspectivas de los pueblos indígenas y, específicamente, de las mujeres, jóvenes, niños, personas mayores, en situación de discapacidad, desplazamiento forzado o refugiado, personas privadas de la libertad de los pueblos indígenas.
2. Impulsar el cambio de estereotipos que generan violencia hacia las mujeres indígenas.
3 Promover la formación de liderazgo de mujeres y jóvenes indígenas para la gobernanza.
4. Desarrollar acciones jurídicas afirmativas para el acceso a la salud, la justicia, la educación, la equidad y el desarrollo de las mujeres, niñas, niños, abuelos, abuelas, jóvenes, personas en discapacidad, desplazamiento forzado o refugiado y personas privadas de la libertad de los pueblos indígenas.
5. Realizar informes especializados y recomendaciones sobre asuntos de género y población de los pueblos indígenas para incidir en las políticas públicas.

12 marzo, 201727 julio, 2020Análisis y opinión, Género y poblaciones, Nuestra palabra

Mujeres indígenas y paz

El pensamiento: La palabra se entretejen y se enraízan desde las voces ancestrales En América latina las mujeres desde las diferentes dinámicas y proceso han tenido una forma de resistencia, formación y liderazgo tanto interno como externo, donde cada una de las mujeres han sembrado un parte de su vida para que los pueblos originarios […]

Paginación de entradas

< 1 … 21 22
  • English
  • Español

Informe: Evolución y desafíos de la Consulta previa y pueblos étnicos en Colombia

Observatorio Nacional de Consulta Previa Libre e Informada

Entradas recientes

  • Akubadaura participó en el Taller de Sociedad Civil sobre Conectividad Regional en la Cuenca Amazónica
  • Akubadaura respalda el comunicado de la CONNPEC, por la vida, la dignidad y los derechos del pueblo Emberá
  • La doble resistencia tiene voz de mujer indígena: Akubadaura comparte “Cruzando el Río”
  • S.O.S. por la Amazonía
  • Werara “Su voz es camino: frente a la violencia, tejen el cuidado desde las montañas”

Etiquetas

Acuerdo de Paz administración Ancestros Audiovisual Cauca Chocó Colombia columnas Comisión de la Verdad Conflicto armado Consulta previa Cultura DANE Defensores de derechos humanos Derechos Derechos humanos Diversidad Diálogos Femenino Feminicidio Foro Género Indígenas Informe Investigación Justicia Lengua nativa mujer Mujeres Mujer Indígena Nukak ONU Paz Programa radial Psicóloga Pueblos indígenas Pueblos étnicos Quintín Lame Radio Radioteca Ríos SOS Trancisión Energética Transición energética justa Unesco

Categorías

Newsletter

Archivos

© 2025 Akubadaura. Funciona gracias a Sydney