Participación de Akubadaura en webinar de Equality Now: Voces indígenas contra la mutilación genital femenina en Colombia

El pasado jueves 10 de julio, en el marco del webinar convocado por la Alianza de las Américas sobre la mutilación y ablación genital femenina (MGF/C), la Corporación Comunidad de Juristas Akubadaura, organización fundada por mujeres indígenas, hizo presencia en este espacio necesario para visibilizar la situación que viven las niñas y mujeres víctimas de esta práctica en Colombia. La directora de Akubadaura, Lina Marcela Tobón Yagarí, mujer Embera, destacó la importancia de este tipo de encuentros para compartir estrategias de incidencia y protección de derechos desde una perspectiva étnica, de género y territorial.

Durante su intervención, Lina Marcela resaltó que entre los años 2020 y 2024 se han registrado 115 casos de MGF en Colombia, y según la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), dos de cada tres mujeres Embera han sido víctimas de esta violencia. La MGF no solo afecta la salud física y psicológica de las mujeres, con consecuencias como hemorragias, infecciones, disfunciones obstétricas y daños emocionales difíciles de abordar en una cultura que no habla abiertamente de emociones, sino que también impacta profundamente en la pervivencia cultural del pueblo Embera. La estigmatización y la discriminación hacia estas mujeres, por ser indígenas, víctimas de violencia y sobrevivientes del conflicto armado, son realidades que se entrelazan y dificultan la transformación cultural necesaria.

La Directora, también, destacó la complejidad de articular esfuerzos entre las autoridades tradicionales indígenas y la institucionalidad estatal para atender y erradicar esta práctica. La falta de espacios de abordaje psicoespiritual en las comunidades complica aún más el proceso de sanación de las víctimas. Además, se señaló que la MGF forma parte de un entramado de violencias basadas en género que las mujeres Embera enfrentan tanto en el ámbito comunitario como institucional, lo que lleva a una naturalización de la violencia que entorpece los procesos de cambio.

La directora de Akubadaura hizo un llamado a no estigmatizar a las parteras tradicionales, quienes tienen un rol cultural y espiritual fundamental en la pervivencia de las comunidades étnicas. Señaló que las intervenciones deben realizarse desde un enfoque intercultural y respetuoso de las prácticas ancestrales, sin perder de vista, la necesidad de transformar y erradicar las prácticas que vulneren los derechos de las mujeres y las niñas, así como es importante tener en cuenta, las dificultades de acceso a servicios de salud pertinentes y culturalmente adecuados para las comunidades. La participación de Akubadaura en estos espacios busca precisamente tender puentes entre el conocimiento tradicional y las herramientas jurídicas y sociales actuales para proteger a las niñas y mujeres.

El webinar, que contó con interpretación simultánea en inglés y español, fue un espacio clave para el intercambio de experiencias y estrategias entre organizaciones, defensoras de derechos humanos y actores institucionales. Desde Akubadaura, se reafirmó el compromiso con la defensa de los derechos humanos de las mujeres y niñas indígenas, promoviendo enfoques participativos, de género y étnicos en las agendas públicas. Como parte del mensaje final del espacio, se destacó que aunque los desafíos son grandes, la lucha por la vida, la salud y la dignidad de las mujeres Embera continúa con fuerza y esperanza.