El pasado jueves 3 de abril, en el marco del Programa de Interacciones Interculturales (PRIM) de la Universidad Externado de Colombia, la Comunidad de Juristas Akubadaura socializó el Observatorio Nacional de Consulta Previa Libre e Informada ante un grupo de más de 45 personas, entre estudiantes indígenas de distintos pueblos del país y autoridades tradicionales.
La jornada hizo parte del esfuerzo de Akubadaura por abrir espacios de diálogo en 2025 para acercar este sistema de información a quienes viven, conocen y defienden los territorios étnicos en Colombia. El objetivo: presentar los datos y análisis del Observatorio con las experiencias concretas que enfrentan las comunidades ante proyectos que afectan su autonomía, su territorio y su derecho a decidir.



Durante el encuentro, se socializó el funcionamiento del Observatorio, se invitó a los estudiantes a consultarlo como una herramienta útil para la defensa del derecho a la consulta y el consentimiento previo, y se reflexionó sobre los desafíos actuales que enfrentan los pueblos indígenas en un contexto de alta presión sobre sus territorios por parte de intereses extractivos y megaproyectos.
Para Chiesie Salinas, coordinadora del Observatorio, este ejercicio en la Universidad del Externado hace parte del proceso de construcción colectiva de esta herramienta de análisis: “Con la construcción del Observatorio estamos en el proceso de poner este sistema en diálogo con diferentes actores, pero principalmente con los pueblos indígenas, para recoger percepciones, discusiones y elementos que probablemente hayamos perdido de vista a la hora de crear este sistema”.



Desde Akubadaura, el Observatorio se plantea no sólo como una plataforma de seguimiento técnico y jurídico, sino como una herramienta política y pedagógica que permita fortalecer la defensa del derecho fundamental a la consulta previa libre e informada, reconocido tanto por el derecho nacional como por los estándares internacionales de derechos humanos.