En el corazón del Chocó, donde la selva guarda historias de resistencia, las mujeres indígenas embera dobida, embera katio y wounaan están reescribiendo sus futuros. Conoce Werara: Caminos de Cuidado, una mini serie que da voz a su fortaleza, saberes y liderazgo en la construcción de territorios libres de violencia.
La Corporación Comunidad de Juristas Akubadaura, en alianza con FEDEOREWA y el Programa Departamental de Mujeres Indígenas del Chocó, presenta la mini serie audiovisual “Werara: Caminos de Cuidado”, un testimonio poderoso del empoderamiento y la resistencia de las mujeres indígenas frente a las violencias basadas en género. A través de cuatro videos cortos producidos en diálogo con comunidades embera dobida, embera katio y wounaan en los municipios de Tadó, Alto Baudó, Medio Baudó y Bajo Baudó, se visibiliza el “camino del cuidado”, una ruta comunitaria construida desde los saberes ancestrales, la justicia propia y un enfoque intercultural de género.
Este proceso, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), refleja cómo las mujeres lideresas están transformando sus territorios mediante la recuperación de prácticas tradicionales, el fortalecimiento del liderazgo femenino y la creación de redes de apoyo comunitario. Desde el uso de plantas medicinales hasta la cartografía social de espacios seguros, las comunidades han tejido estrategias colectivas que integran derechos humanos y autonomía cultural, posicionando a las mujeres como sujetas activas de cambio y guardianas del bienestar colectivo.
Los videos, resultado de un trabajo participativo y profundo, muestran cómo las mujeres han pasado de la invisibilización y la normalización de la violencia a reconocerla, nombrarla y actuar frente a ella con herramientas propias. En cada territorio, las participantes construyeron colectivamente estrategias de prevención, atención y sensibilización basadas en el diálogo, la medicina tradicional, los rituales comunitarios y el acompañamiento entre mujeres. Desde el uso de plantas medicinales para la armonización familiar hasta la cartografía social de espacios seguros, las comunidades han tejido un sistema de protección que integra derechos humanos y autonomía cultural. Además, se fortalecieron las capacidades comunicativas de las voceras, quienes hoy asumen con mayor confianza su rol de transmisión de conocimientos y defensa de derechos.
Werara: Caminos de Cuidado busca amplificar las voces de las mujeres indígenas más allá de sus territorios, posicionando sus experiencias como referentes de justicia comunitaria y prevención de la violencia. A partir del 22 de agosto, se publicará un video cada semana, uno por municipio acompañado (Tadó, Alto Baudó, Medio Baudó y Bajo Baudó), en las redes sociales de Akubadaura. Estas piezas audiovisuales servirán como herramientas de formación, incidencia y memoria histórica. Invitamos a instituciones, organizaciones sociales, comunidades y público en general a ver, compartir y acompañar este proceso transformador. Porque el cuidado es colectivo, porque la autonomía es un derecho y porque desde el Chocó se están tejiendo futuros libres de violencia.