En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Akubadaura lanza una serie documental “Tejer vida en medio del olvido”, sobre los procesos organizativos de mujeres indígenas en cuatro municipios del Chocó. La producción visibiliza las historias de liderazgo, resistencia y sanación de las heridas causadas por las violencias de comunidades en Unguía, Juradó, Quibdó y Riosucio, donde las mujeres han tejido formas propias de defensa del territorio y de sus derechos.
En medio de los ríos, la naturaleza espesa del territorio y los caminos sin pavimentar del departamento del Chocó, las mujeres indígenas de cuatro municipios —Unguía, Juradó, Quibdó y Riosucio— han venido tejiendo procesos de lucha, resistencia, liderazgo y sanación comunitaria de las heridas causadas por las violencias.
Lo han hecho, muchas veces en silencio, con una firmeza que desafía la historia oficial que aparta del relato a las personas que no han tenido derecho a expresar su voz. Hoy, sus relatos se recogen en una serie documental producida por Akubadaura con el apoyo conjunto del Programa de ONU Mujeres – ProDefensoras, Embajada de Noruega y FOKUS.
La serie, que se lanza esta semana en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, habla desde la fuerza de sus luchas. Desde el poder transformador de las mujeres que han aprendido a exigir sus derechos, a cuidar su cuerpo como primer territorio y a defender la vida en contextos donde habitar ya es un acto de resistencia.
En palabras de Lina Marcela Tobón Yagarí, directora de Akubadaura: “Esta serie no pretende hablar por las mujeres indígenas. Pretende escucharlas. Y compartir con el país la dignidad de sus procesos, su lucha cotidiana y su apuesta por la vida. El 25 de noviembre es una fecha para mirar hacia los territorios donde ser mujer sigue siendo un riesgo, pero también una fuente de poder colectivo”.
Unguía: el cuerpo de mujer como territorio
En el resguardo indígena de Arquía, en Unguía, el pueblo Gunadule ha vivido en equilibrio con la naturaleza durante generaciones. Pero los cambios en el territorio, las nuevas formas de violencia y el cierre de espacios de decisión han afectado especialmente a las mujeres. María Patricia Meléndez Díaz, lideresa indígena, ha acompañado procesos de formación donde las mujeres aprenden a identificar y exigir sus derechos, prevenir violencias sexuales y participar activamente en la vida comunitaria. El documental recoge ese tránsito del miedo a la palabra, de la exclusión, al liderazgo.
Juradó: las “mayoras” que salvaron a sus hijas
En Juradó, donde confluyen la selva y el mar, el liderazgo de las mujeres ha sido clave para sostener la vida en medio del conflicto armado. Ellas han sido voceras frente a grupos armados, defensoras del territorio y guardianas de la memoria. El documental recuerda un episodio del año 2000, cuando las mujeres mayores lograron rescatar a jóvenes indígenas que estaban en manos de actores armados. Hoy, esas mismas mujeres forman a nuevas lideresas que comprenden que la resistencia también se hereda.
Quibdó: entre la ciudad y la raíz
En la capital del Chocó, mujeres indígenas de distintos pueblos —muchas desplazadas por la violencia— han encontrado en la palabra un refugio y una forma de organización. “Ser mujer indígena en Quibdó es no olvidar el territorio, aunque se habite lejos”, dice Flor Alba Velásquez, una de las voces del documental. Los encuentros organizados por Akubadaura han sido espacios para recordar lo aprendido de las abuelas, pero también para identificar derechos, prevenir el abandono y romper el silencio frente al maltrato.
Riosucio: el tejido como memoria viva
El proceso organizativo en Riosucio recoge la fuerza de las mujeres indígenas que han venido construyendo redes de cuidado y resistencia, en contextos de desplazamiento, pobreza estructural y abandono estatal. El audiovisual muestra cómo, a partir del diálogo, el acompañamiento y la escucha, las mujeres han fortalecido sus capacidades, han levantado su voz y han empezado a incidir en sus comunidades como lideresas que cuidan, denuncian y transforman.
Los cuatro documentales estarán disponibles a partir de esta semana en el canal de Youtube de Akubadaura. También puede verlos acá. Porque narrar la resistencia es también una forma de protegerla.
