La semana pasada, la Amazonía fue protagonista de debates internacionales en Bogotá, con los diálogos regionales y la Cumbre de las Organización del Tratado de Cooperación Amazónica- OTCA. En medio de estos escenarios se presentó una propuesta para frenar los proyectos de petróleo y gas en la región. Desde el Observatorio en Consulta Previa de Akubadaura aportamos datos sobre los procesos de exploración y explotación en los seis departamentos de la Amazonía colombiana, que permiten dimensionar los desafíos actuales en torno a la consulta previa y la defensa de los territorios.
La Cumbre de Presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) reunió a mandatarios y delegaciones de países amazónicos junto con legisladores de Colombia, Ecuador, Perú y Brasil. Allí se presentó un proyecto de ley que busca detener la apertura de nuevos bloques de petróleo y gas en la región amazónica, con el fin de limitar la expansión de la frontera extractiva sobre un ecosistema regional esencial para regular el clima, el ciclo hidrológico y proteger la biodiversidad en el planeta.
El mensaje central fue: Una Amazonía libre de combustibles fósiles.
Desde la Comunidad de Juristas Akubadaura celebramos esta iniciativa regional y aportamos datos sobre los procesos de consulta previa activos para proyectos de exploración y explotación de petróleo y gas en los seis departamentos de la Amazonía Colombiana: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés.

Lo que está en juego
La consulta previa no es un trámite para legitimar la destrucción de los territorios étnicos, ni un mecanismo al servicio del extractivismo. Es un derecho fundamental que protege la autonomía de los pueblos étnicos y les garantiza participación efectiva en las decisiones que afectan sus territorios, su cultura y su forma de vida.
¿Fueron estos 29 procesos de consulta en los departamentos de la Amazonía procesos previos, libres e informados?, ¿qué ocurre con los proyectos de extracción de petróleo y gas que se identifican en la región amazónica? y ¿por qué no hay ningún tipo de registro en la base de datos del Ministerio del Interior para los otros departamentos? y ¿cuál es la legalidad de los proyectos de exploración y explotación de petróleo y gas están ocurriendo en la Amazonía?
Son interrogantes que requieren análisis y que deben ponerse en el centro del debate público.Desde la Comunidad de Juristas Akubadaura invitamos a consultar el Observatorio Nacional de Consulta Previa, Libre e Informada (ONCPLI), así como sus reportes y boletines, donde se profundiza en estos temas y se aportan herramientas para la defensa de los derechos de los pueblos étnicos.