La doble resistencia tiene voz de mujer indígena: Akubadaura comparte “Cruzando el Río”

En el marco del 12 de octubre, fecha que hemos resignificado como el Día de la Resistencia Indígena o el Día de la Diversidad Étnica y Cultural, desde Akubadaura y 070 queremos invitar a reflexionar sobre una forma de resistencia que pocas veces ocupa el centro de las narrativas: la de las mujeres indígenas.

Hablamos de una doble resistencia. Una que se da por ser indígenas, en defensa del territorio, la cultura y la vida frente al colonialismo, el racismo estructural y la exclusión histórica. Y otra que se da por ser mujeres, enfrentando violencias dirigidas directamente a sus cuerpos y a su papel como guardianas del tejido comunitario, espiritual y político de sus pueblos.

Por eso, desde este 10 de octubre, en el marco del Día de la Diversidad Étnica y Cultural, compartiremos con nuestra audiencia una serie de seis episodios del pódcast Cruzando el Río, una producción sonora que amplifica las voces de líderes y lideresas indígenas de diferentes territorios del mundo, en sus propios términos, sin intermediaciones ni filtros. Porque la historia de la resistencia indígena es incompleta si no se cuenta desde las voces de las mujeres.

Empezamos esta serie con el episodio de Ana Manuela Ochoa, mujer kankuama, lideresa espiritual y actual magistrada de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Su historia nos habla de dolor, pero también de poder, justicia y visión colectiva. De una paz que no se limita a la ausencia de armas, sino que incluye la sanación del territorio, el reconocimiento de los seres más-que-humanos como víctimas del conflicto, y el desafío de cambiar las lógicas del derecho desde dentro.

Como ella misma lo dice: “la paz no es solamente una paz entre seres humanos, sino una paz con el territorio, una paz que no significa solamente que se silencien los fusiles”.

Cruzando el Río es una producción del proyecto More Than Human Life, con sede en Nueva York. En sus palabras: “Es un espacio para escuchar y aprender sobre las estrategias de movilización que los pueblos indígenas han utilizado para redefinir la justicia, la política, el derecho y la ciencia, para que estas instituciones ya no existan sin ellos”.

Akubadaura se une a esta apuesta como una forma de reconocer que el derecho a ser escuchadas también es un derecho colectivo.

A lo largo de las próximas semanas compartiremos seis episodios de esta serie, en coordinación con nuestros aliados de 070, con quienes cruzaremos contenidos y plataformas para amplificar mutuamente estos mensajes.

En tiempos donde aún se debate a quién se le reconoce la palabra legítima, esta campaña es una forma de insistir: las mujeres indígenas resisten y tienen voz propia. Es hora de escucharles.

Escuchar el episodio de Ana Manuela Ochoa: