PROMOTORA DEL DIÁLOGO INTERÉTNICO Y MULTICULTURAL

El derecho a los derechos indígenas, la verdad étnica, los procesos interétnicos y una metodología étnica contra el racismo, la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia, son algunas de las frases y conceptos que expresan el pensamiento, la lucha y el legado de Patricia Tobón Yagarí, abogada Emberá Chamí quien se vincula al gobierno de Gustavo en Petro (2022- 2026) en la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

Su designación es un reconocimiento a las luchas históricas de los pueblos indígenas en Colombia, a su diversidad cultural, y a su apuesta colectiva de construcción de paz desde el  respeto por la vida, los territorios y las diferencias. 

También es un motivo de celebración y orgullo para la Comunidad de Juristas Akubadaura que aplaude que se haya exaltado el compromiso que viene realizando Patricia Tobón Yagarí con los pueblos y comunidades a través de diálogos interculturales, escucha y respeto a las víctimas; la coordinación y el respeto a las autoridades propias de los pueblos; la defensa de los derechos de las mujeres y la diversidad de género; el fortalecimiento y la formación de las nuevas generaciones indígenas para la construcción de país e institucionalidad que materialice los derechos humanos y en el camino por la armonía interétnica y pluricultural, como escalones para la construcción de una paz incluyente que reconozca la diversidad étnica.

Mujer Emberá Chamí del resguardo Karmata Rúa en Jardín, Antioquia, surgió de los procesos sociales y comunitarios del movimiento indígena. Su sensibilidad, así como su sentido social la llevó a formarse como abogada. 

Descendiente de dos convencidos y comprometidos con la consecución de los derechos indígenas y la paz del país, Eulalia Yagarí, ex Diputada en Antioquia y promotora de la Constituyente, y del pedagogo Alonso Tobón. Patricia extendió su herencia, la enriqueció y materializó en pueblos y comunidades indígenas de Chocó, Valle del Cauca, la Orinoquía y La Guajira y, fuera del país, en la Amazonia peruana. En organizaciones locales como el grupo de jóvenes Jai Bia (espíritu bueno); en propuestas como la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC y en la Comunidad de Juristas Akubadaura (ayudantes); en entidades como la Comisión para la Esclarecimiento de la Verdad.

Ha sido asesora en temas como derechos humanos, derechos de la mujer indígena y derechos de los pueblos  étnicos, también ha liderado procesos de seguimiento a la política de atención y reparación colectiva a víctimas, consulta previa y restitución de tierras. Como integrante de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad estuvo al frente de la Dirección de Pueblos Étnicos y la Dirección de Diálogo Social, y estuvo a cargo del capítulo del Informe Final de la Comisión de la Verdad que recogió los impactos del conflicto en las poblaciones étnicas.

Un camino del que se enorgullece su familia, sus cercanos y su organización primaria, la Organización Indígena de Antioquia, OIA, que ante la nueva asignación manifestó en un comunicado como “siempre hemos manifestado con toda vehemencia, que Tobón Yagarí, es uno de nuestros Orgullos OIA y hoy reafirmamos una vez más que lo es, que no hemos estado equivocados, hoy ganó Colombia, hoy ganaron las víctimas; estamos convencidos que habrá por fin, un acercamiento real del Estado colombiano con las víctimas de la violencia del país, y que a través de la Unidad para las Víctimas, se coordinarán acciones transformadoras que garanticen una real participación de las víctimas en los procesos de reparación individuales y colectivas.”

Para Patricia Tobón Yagarí es fundamental entender  la desigualdad, el racismo histórico y exterminio de los pueblos étnicos, como un conflicto estructural que tiene sus raíces en la invasión de los territorios originarios, la Colonia y la República, que sostienen las  consecuencia de unas relaciones coloniales que hasta hoy no se han superado y que deben ser transformados con garantías de no repetición. Por ello la verdad étnica viene a hablar de los grises y no de colores polarizados

Patricia Tobón Yagarí como equipo Akubadaura, en la primera Asamblea del Consejos de Autoridades, Mauro Munu, del pueblo Nükak. Foto de Akubadaura, 2017.

Maestra en derecho internacional, de la Universidad Externado de Colombia, especialista en derecho constitucional de la misma universidad y abogada de la Universidad de Antioquia, hizo parte del equipo de los pueblos indígenas que lideraron la construcción, redacción e inclusión del Capítulo Étnico  del Acuerdo de Paz firmado en 2016 en La Habana, Cuba.

En 2012, atendiendo su llamado y con la fuerza de la madre tierra, con la determinación de defender a los pueblos originarios en Colombia, junto a la abogada  del pueblo Kankuamo, Ana Manuela Ochoa, Magistrada de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), funda la Comunidad de Juristas Akubadaura.

Le deseamos a Patricia un buen andar en este camino que comienza, que su paso sea firme y decidido en la protección y atención de las víctimas. 

Ver y descargar el comunicado en: