Mujeres indígenas tejen liderazgos en encuentro nacional

Lideresas en sus comunidades de diversos pueblos originarios de Colombia y Guatemala se reunieron en Bogotá para el encuentro Nacional de Experiencias: Mujeres Indígenas Tejedoras de Liderazgos para la Defensa de sus Derechos. Este encuentro fue un espacio de diálogo e intercambio de saberes sobre experiencias de liderazgo, formación y armonización para visibilizar y reconocer la voz de las mujeres indígenas en la defensa de sus derechos, acceso a la justicia y participación.

“Es difícil que las mujeres avancemos porque nos limitan los espacios. Hemos fortalecido escuelas de formación y réplica con el fin de unirnos y comprender que tenemos derechos. Hoy defendemos los derechos de las mujeres porque también hemos sido violentadas y no queremos que le pase a otras, pero es necesario que las autoridades indígenas hagan seguimiento y acompañamiento a los casos de las mujeres.” dijo María Lucero Miranda, mujer del pueblo Nasa del departamento del Cauca al hablar de los liderazgos de las mujeres dentro de este proceso.

El evento organizado por el Programa Departamental de Mujeres de la Mesa de Diálogo y Concertación de los Pueblos Indígenas del Chocó y la Comunidad de Juristas Akubadaura, participaron mujeres de los pueblos Maya de Guatemala, Arhuaco, Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, Emberá del Chocó y Antioquia, y mujeres del pueblo Misak y Nasa del Cauca, del Pueblo Nükak del Guaviare y del Awá de Nariño.

María Alejandra Amaya, Abogada del equipo de trabajo de la línea de Género y Poblaciones de la Comunidad de Jusristas Akubadaura e integrante de la iniciativa de ProDefensoras indígenas del Chocó, hizo un balance de la jornada a la que asistieron más de 60 mujeres (y algunos hombres) de comunidades indígenas del país.

En este intercambio de experiencias también participó Patricia Fernández-Pacheco, Representante Adjunta ONU Mujeres Colombia y Lina Marcela Tobón Yagarí, Directora de la Comunidad de Juristas Akubadaura.

Digneri Izquierdo, mujer del pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, representante de la Casa de Gobierno Aty Kuakumake, sostuvo que “La Casa de Gobierno nace de una lucha que las mujeres empezaron a gestar,esto que permitió que las mujeres ocuparan cargos que antes eran impensables,a pesar de no contar con recursos propios para llevar procesos de sentencias y acompañamientos a las víctimas.  Vivimos durante mucho tiempo la negación del derecho a opinar,a decidir y a incidir en la toma de decisiones sobre todo en temas de justicia.”

”A las mujeres en los resguardos no les permiten hablar y muchas de ellas no saben leer ni escribir, es necesario promover los intercambios de experiencias dentro de las mismas comunidades para fortalecer y generar una red de mujeres indígenas, no solo en el Chocó,sino en el país.” aseguró Jhon Jairo Tinay Mejore, hombre Emberá Dobidá, de Quibdó, Chocó.

Las mujeres indígenas no solo han tenido que enfrentar la violencia armada en los territorios sino que han formado y fortalecido sus liderazgos en la defensa de los derechos territoriales, la lucha contra las violencias basadas en género en sus comunidades, el tener una voz propia y la búsqueda de la equidad en la defensa de sus derechos, temas que se han abordado en el proceso de acompañamiento del proyecto de mujeres de Akubadaura es las comunidades indígenas del Chocó con el apoyo del programa Prodefensoras de ONU Mujeres y la embajada de Noruega.

”Tenemos que seguir trabajando, en nuestros corazones,sobre la violencia,si no lo trabajamos desde el corazón seguirá esta guerra. No queremos más violencia basada en género ni tampoco de conflicto armado que lo que nos ha traído ha sido desplazamiento,pobreza y pérdida de la cultura.” señaló Omaira Taicus, Consejería de Mujer y Familia de la UNIPA del Pueblo Awá, de Nariño. 

Este encuentro sirvió además para sentar las bases de una agenda de trabajo para la discusión, formación, promoción y defensa de los derechos humanos, acciones contra las violencias basadas en género y construcción de liderazgos dentro de las comunidades  focalizadas por el proyecto y significan un aporte importante en el fortalecimiento de la red de mujeres lideresas construida en el desarrollo de las iniciativas de ProDefensoras indígenas a nivel nacional.

Joel Arturo Brincha Jumi, hombre Emberá Dobida, Gobernador comunidad Citara,del Chocó comentó acerca del la importancia de los espacios de formación y de fortalecimiento de liderazgos en las comunidades: ”Queremos liderar las escuelas de formación de justicia, pero que sean lideradas por las mujeres, las facilitadoras de formar a hombres y mujeres, como una estrategia de prevención de las violencias.”

“A los jóvenes nos han criticado, no creen que lo podamos hacer, pero cuando nos escuchan ven nuestro potencial. Llamamos a aprender de nuestros ancestros, nosotros lo estamos haciendo. Somos conscientes que todos tenemos derechos,desde el más pequeño al más grande y yo estoy orgullosa de estar aquí, aprendiendo y compartiendo que vamos a defender los derechos de nuestros pueblos.” dijo Nepono Carupia Domicó, mujer del pueblo Emberá Eyabidá, de Quibdó, Chocó.

(Le puede interesar Álbum de fotos del Encuentro Nacional de Experiencias: Mujeres Indígenas Tejedoras de Liderazgos para la Defensa de sus Derechos)