Historia

Con la motivación de defender los derechos de las comunidades y pueblos indígenas en Colombia y la región, con la trascendencia, la decisión y la fuerza de la madre tierra, dos mujeres indígenas: Ana Manuela Ochoa, del pueblo Kankuamo, y Patricia Tobón, del pueblo Emberá, apoyadas por la Organización Nacional Indígena de Colombia, Onic, inician la Comunidad de Juristas Akubadaura en 2012 como una manera de responder al sin número de situaciones que afrontan las comunidades y pueblos indígenas ante temas jurídicos como: la restitución de tierras; la aplicación y titulación de resguardos; los procesos penales de asesinatos selectivos contra miembros de nuestra comunidad; la falta de acceso a los derechos de las mujeres y la población indígena carcelaria, entre otras problemáticas, para que desde el trabajo técnico de una red de abogados se incidiera en lo político y así materializar derechos.

Akubadaura en lengua Emberá Chamí significa “Ayudantes”. Akuburu se nombra a la función que hace una persona en la medicina tradicional y en la generalización del término se dice ayudantes. Ayudar en procesos, acompañarlos, generar puentes, relata la directora Lina Tobón.

Quienes integramos y dirigimos los ejes de trabajo de la Comunidad de Juristas Akubadaura somos abogadas, abogados y profesionales indígenas de diferentes ramas del conocimiento, que en la historia y contexto de nuestro país tenemos una responsabilidad histórica respecto al reconocimiento y goce efectivo de la implementación de los derechos de los pueblos indígenas; somos la primera generación de profesionales indígenas de cada uno de nuestros pueblos; todos los que integramos la comunidad de Juristas Akubadaura en nuestras historias de vida hemos tenido que asumir responsabilidades de liderazgos al interior de nuestros pueblos y organizaciones étnico territoriales. 

En el desarrollo de nuestras actividades en defensa de los derechos de los pueblos indígenas, acumulamos una serie de experiencias, metodologías y de análisis que nos permitió la conformación de la Entidad y la identificación de líneas estratégicas, que parte de la identificación de una serie de vacíos y necesidades de acciones estratégicas que no han podido ser desarrolladas o impulsadas con efectividad desde los procesos de exigibilidad en los procesos organizativos indígenas.

Como contribución al rezago de la agenda de derechos de los pueblos indígenas conformamos la Corporación Comunidad de Juristas Akubadaura, con un acuerdo de trabajo con diferentes organizaciones indígenas en Colombia y de la región para impulsar una institucionalidad experta en derechos de los pueblos indígenas que se dedique a avanzar en acciones técnicas y de acompañamiento a aspectos de la agenda de los derechos de los pueblos indígenas que se encuentran rezagados en la agenda pública; pero que son temas de importante trascendencia para el futuro de la implementación y goce efectivo de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia y en la región.

Aunque jurídicamente se constituyó la Corporación en 2012 es hasta 2015 cuando logra, con el apoyo administrativo de la Federación Luterana, realizar un primer convenio para un proyecto de acompañamiento jurídico a la población Emberá del Alto Andagueda frente al proceso de restitución de tierras, un caso emblemático al que se dio seguimiento por tres años desde lo jurídico, formativo y empoderamiento de mujeres.

El equipo de abogadas, abogados indígenas y profesionales de la “Comunidad de Juristas Akubadaura” hemos venido fortaleciendo casos de litigio de los pueblos indígenas.

• El caso del resguardo indígena Tahami en el Alto Andagueda, Chocó, perteneciente al pueblo Emberá Katio.
• Los casos de los resguardos indígenas Dogibi, Tanela, Cuty, Chidima y Pescadito del pueblo Emberá Katio en el norte del Choco.
• Los casos de los resguardos indígenas asociados al Consejo Regional indígena del Vichada CRIVI.
• Los casos de los resguardos de la Organización Indígena del Pueblo Kankuamo OIK.
• Asesoría técnica legal al Pueblo Bari.
• Acompañamiento jurídico al caso de restitución de derechos del Rio Ranchería del Pueblo Wayuu.
• Asesoría jurídica al Pueblo Nükak. 

Acciones Jurídicas: 

Akubadaura acompañó la Acción de Tutela interpuesta por la Organización Nacional Indígena -ONIC el director del Programa de televisión Séptimo Día y Director de Canal Caracol, por la transmisión de un especial de tres programas denominado: “Desarmonización, la flecha del conflicto”, el cual afectaba el buen nombre de las organizaciones indígenas, y los discriminaba públicamente. Tutela resultó en la Sentencia T 500 de 2016, a favor de los pueblos indígenas, ordenando al Programa rectificar la información y realizar acciones reparadoras a las comunidades.

Medidas legislativas: 

Nuestro equipo legal ha acompañado a organizaciones indígenas, en la conceptualización y formulación de medidas legislativas que impactan la vida de los pueblos y comunidades indígenas en temas tan importantes como:

• El Decreto ley de víctimas indígenas 4633 de 2011.
• El Decreto 2333 de 2014 Por el cual se establecen los mecanismos para la efectiva protección y seguridad jurídica de las tierras y territorios ocupados o poseídos ancestralmente y/o tradicionalmente por los pueblos indígenas.
• La elaboración de la propuesta indígena en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.
• La consulta de la ley de Desarrollo Rural con pueblos indígenas.
• La consulta de la Política Pública de los Pueblos Indígenas en Contacto Inicial Aislamiento Voluntario en Colombia.
• Los diálogos regionales frente a la política minero energéticos del país desde los pueblos indígenas.
• El Capitulo Étnico y normativas con enfoque étnico del Acuerdo Final de la Terminación del Conflicto y la construcción de una Paz Estable y Duradera.
• La ruta de atención de niños y niñas desvinculados del conflicto armado.

Incidencia y relacionamiento Internacional:

A nivel internacional hemos participado en la coordinación del Observatorio Jurídico de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas CAOI, labor en la cual nos hemos encargado de documentar casos y presentar informes internacionales sobre la afectación de los derechos territoriales a la consulta, el consentimiento previo libre e informado, el derecho al desarrollo diferenciado de los pueblos indígenas de los países de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia ante diferentes instancias internacionales del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el Sistema de Naciones Unidas.

Nuestro equipo de juristas se ha desempeñado como asesoras y asesores de diferentes agencias de Naciones Unidas como: ONU mujeres y el Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas, la Oficina del Alto Comisionado para la paz, en temas relacionados a los derechos de los pueblos indígenas y la Construcción de paz, los derechos de las mujeres indígenas y la abogacía con autoridades indígenas e instituciones del Estado para avanzar en acciones frente a la erradicación de prácticas nocivas que afectan la salud de mujeres y niñas indígenas como la mutilación genital femenina.

En la historia más reciente, atendiendo las solicitudes y necesidades de los pueblos y comunidades ampliamos nuestro accionar a seis líneas. En estos últimos cinco años destacamos nuestro acompañamiento: 

• En la implementación del Capítulo Étnico y de enfoque de género incluido en el acuerdo final para la Paz.
• En el reconocimiento de los pueblos indígenas como protectores de la biodiversidad en beneficio del planeta.
• En escenarios para el fortalecimiento y la participación de las mujeres indígenas.
• En la exigencia de los derechos territoriales de los pueblos ancestrales (Nükak).
• En la Consulta Previa como derecho y garantía de pervivencia.
• Seguimiento al cumplimiento de los fallos de las Altas Cortes sobre la política de restitución de tierras.
• La transparencia en la asignación de recursos para las comunidades y pueblos indígenas.

Incidencia y relacionamiento Internacional:

A nivel internacional hemos participado en la coordinación del Observatorio Jurídico de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas CAOI, labor en la cual nos hemos encargado de documentar casos y presentar informes internacionales sobre la afectación de los derechos territoriales a la consulta, el consentimiento previo libre e informado, el derecho al desarrollo diferenciado de los pueblos indígenas de los países de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia ante diferentes instancias internacionales del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el Sistema de Naciones Unidas.

Nuestro equipo de juristas se ha desempeñado como asesoras y asesores de diferentes agencias de Naciones Unidas como: ONU mujeres y el Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas, la Oficina del Alto Comisionado para la paz, en temas relacionados a los derechos de los pueblos indígenas y la Construcción de paz, los derechos de las mujeres indígenas y la abogacía con autoridades indígenas e instituciones del Estado para avanzar en acciones frente a la erradicación de prácticas nocivas que afectan la salud de mujeres y niñas indígenas como la mutilación genital femenina.

En la historia más reciente, atendiendo las solicitudes y necesidades de los pueblos y comunidades ampliamos nuestro accionar a seis líneas. En estos últimos cinco años destacamos nuestro acompañamiento: 

• En la implementación del Capítulo Étnico y de enfoque de género incluido en el acuerdo final para la Paz.
• En el reconocimiento de los pueblos indígenas como protectores de la biodiversidad en beneficio del planeta.
• En escenarios para el fortalecimiento y la participación de las mujeres indígenas.
• En la exigencia de los derechos territoriales de los pueblos ancestrales como es el caso de los Nükak.
• En la Consulta Previa como derecho y garantía de pervivencia.
• Seguimiento al cumplimiento de los fallos de las Altas Cortes sobre la política de restitución de tierras.
• La transparencia en la asignación de recursos para las comunidades y pueblos indígenas.